cactófilos

Un mundo por descubrir


Dos nuevas especies para el mundo cactófilo

En mis viajes, siempre que me encuentro fotografiando plantas o animales me hago la misma pregunta, cuantas especies quedaran por descubrir, cuantas se extinguirán sin saber siquiera que han existido, cuantos sitios del planeta estarán aun virgenes o que la gente que paso por allí no observara la fauna y flora de esos lugares…

A quien no le gustaría descubrir una planta? la verdad es que siento verdadera admiración por esas personas que recorren cientos y cientos de kilometros fotografiando plantas en hábitat y que nos dan un conocimiento mas cercano de las plantas que tanto admiramos, suelos, vegetación, clima… un trabajo apasionado y muchas veces totalmente altruista que a veces se ve recompensado con plantas que nunca habíamos visto y que nos dan una alegría y una gran sorpresa.

Este es el caso de esta entrada, dos nuevos descubrimientos de cactáceas que nos demuestran que aun quedan muchas plantas por descubrir en algún lugar recóndito de nuestros mapas.

La primera es del género Cochemiea, este género antiguamente incluido dentro de Mammillaria esta formado por cinco especies: C. halei, C. maritima, C. pondii, C. poselgeri y C. setispina.

La etimología del género viene de los indios Cochimi en Baja California, México, donde es originario Cochemiea.

Este género crece en la península de Baja California a altitudes normalmente bajas (puede llegar hasta los 1800m de altitud)  es común verlas cerca del mar en zonas con gran insolación, también es muy típico verlas en cañones o acantilados y cortados de piedra, algunas veces se las puede ver colgando con grandes tallos alargados.

La espina central suele ser recta menos en C. halei que es recta y sus flores rojas alargadas son típicas de este género siendo polinizadas por colibríes.

En 2012 Thomas Linzen descubrió una nueva población de Cochemiea en el centro de Sinaloa (México) que no se parece a ninguna de las otras cinco especies descritas hasta el momento y que se propone como nueva especie con el nombre de Cochemiea thomasii.

Fotografía tomada de la fuente original.

Para la descripción de esta nueva especie se han realizado trabajos de campo en 2018 y 2019 en Sinaloa donde vive en un área reducida que la sitúa como vulnerable.

Aquí os dejo el enlace donde podéis ver todos los detalles de la nueva especie y las diferencias con las otras especies del género Cochemiea.

Garca-Moralesetal2020AnewspeciesofCochemieaCactaceaefromSinaloaMexico

Seguimos con las buenas noticias, en este caso nos vamos al género Mammillaria, uno de los géneros con mas especies dentro de las cactaceas y que seguramente seguirá dando sorpresas en breve ya que se trabaja en varias plantas que podrían describirse como especies en un futuro próximo.

Mammillaria es uno de los géneros mas famosos dentro del mundo cactófilo. Su nombre hace referencia a los tubérculos en forma de mamas o pezones.

Actualmente tenemos reconocidas 186 especies y 86 subespecies, aunque es muy normal ver diferencias sobre estos datos dependiendo del autor de la taxonómia. Es posible que en unos años veamos grandes cambios dentro del género debido a los actuales estudios genéticos sobre nuevas muestras.

Es un género tan numeroso que podemos verlo en multitud de hábitat y altitudes, también en diferentes países Americanos aunque su mayor presencia la tiene en México donde cuenta con el mayor numero de especies.

Hace pocos días se daba a conocer en las redes una nueva especie para añadir al gran numero que ya forman el género. Esta nueva especie se presenta con el nombre de Mammillaria breviplumosa, su nombre hace referencia a la semejanza de los vértices de las espinas con pequeñas plumas.

Fotografía tomada de la descripción original

Esta nueva Mammillaria tiene algún parecido con M. hermosana y M. sanchez-mejoradae pero se sitúa a gran distancia de las mismas, la flor recuerda a la de Mammillaria hermosana con los colores rosa y blanco. Sus frutos son crípticos (la planta los guarda en su interior y los expulsa cuando las condiciones de germinación son mas favorables)

Foto: Ricardo Ramírez Chaparro

Esta nueva especie forma parte de uno de los desiertos mas importantes del mundo, el desierto Chihuahua con mas de 450 000 km². La especie ha sido descrita con muestras tomadas en el municipio de Mapimí en el estado de Durango, México.

Aquí dejo la descripción para la descripción integra de la planta.

Garcia-Morales-et-al-2020-Mammillaria-breviplumosa-a-new-species-from-Mexico

Desde aquí agradecer a todos aquellos que han colaborado en estas descripciones y realizan un trabajo espectacular para divulgar el conocimiento de estas nuevas especies.

 

 

 

 

Anuncio publicitario