cactófilos

Un mundo por descubrir


Principiantes

Cuando comenzamos con una afición, siempre nos surgen numerosas preguntas, algunas de ellas pensamos que son un poco tontas y ni las decimos, pero seguramente muchas personas también se las han hecho.

Para ayudar un poco a solventar algunas dudas que nos han surgido a todos cuando empezamos, me he decidido a realizar este apartado, espero que sirva a muchos nuevos aficionados de ayuda, algunos de los apartados son preguntas de amigos o mails que he recibido, muchas de ellas, me las hice yo hace años cuando empece con esta locura.

Origen de los cactus:

– Los cactus son originarios de América, excepto Rhipsalis baccifera que se puede encontrar en África, esto tiene varias teorías, algunas de ellas es que llego allí hace miles de años cuando los continentes estaban unidos o quizá algunos animales por proximidad llevaron sus semillas hace muchísimos años al otro continente.

la zona con mas cactus del mundo es México.

Podemos encontrar hoy en día cactus en cualquier parte del mundo, pero hay que aclarar, que han sido introducidos por el hombre y no son originarios de allí, entre ellos es muy común encontrar plantas del genero opuntia, en algunos casos declaradas especies invasiva por su gran adaptación.

Cactus en el ordenador:

-una de las leyendas urbanas mas extendidas y por la que algunos comienzan esta afición (por lo menos tiene su lado bueno… jajaja), es el bulo que dice que los cactus absorben radiaciones emitidas por los ordenadores.

Es totalmente incierto que nos libren de las radiaciones, es increíble como a día de hoy siguen poniendo carteles en los cactus los mismos productores, como si fuera un remedio increíble y como la gente sigue creyéndolo sin apenas consultar ni tan siquiera si es verdad.

Aquí os dejo un enlace con mas información sobre el tema

Quemaduras:

-Uno de los errores mas comunes, es comprar un cactus y ponerlo al sol.

Siempre la gente asocia cactus con zonas desérticas  y claro cuando te regalan uno o compras uno, a donde va? al sol…

Los cactus que habitualmente están a la venta en grandes superficies y viveros comerciales, han sido cultivados desde semilla en invernaderos, protegidos siempre del sol para evitar quemaduras. Cuando adquirimos uno, siempre pensamos aquí que es donde da mas el sol estara genial, y sin querer estamos llevando a nuestra planta a una muerte segura en pocos días.

Las plantas recién adquiridas hay que acostumbrarlas poco a poco al sol o mantenerlas en sitios protegidas como estaban anteriormente a su compra, así no se nos quemaran y en un tiempo podremos tenerlas a la luz directa, aunque siempre tendremos cuidado ya que incluso en hábitat, muchas cactáceas están protegidas de las horas de mas radiación en la base de otras plantas donde encuentran algo de sombra.

Cual es la mejor ubicación:

-Los cactus, aunque algunos vivan en zonas mas boscosas o húmedas, suelen ser plantas de zonas áridas o semiáridas, algunas cactáceas necesitan gran cantidad de luz para desarrollarse óptimamente es curioso como en hábitat por ejemplo, algunas cactáceas pueden verse en una cara de una colina y en la otra no dependiendo de la orientación solar.

Las mejores orientaciones son este o sureste, aunque hay que informarse antes de la planta que compramos y sus necesidades lumínicas.

Siempre viene bien que estén en sitios ventilados para evitar enfermedades por la humedad.

Sustrato:

-el sustrato que traen muchos cactus cuando los compramos, no suele ser el mas idóneo para su cultivo en una casa y muchas veces facilita que se nos mueran.

Al igual que hemos contado en el apartado de la luz, los cactus que vemos habitualmente en grandes viveros, grandes superficies o gardens, provienen de viveros comerciales que utilizan un tipo de sustrato a base de turba rubia y fibra de coco o similares, que hace que las plantas se desarrollen mas rápido en invernaderos. Nosotros cuando compramos esas plantas y las ponemos en las condiciones de una casa normal, nos empiezan a crear problemas, no son las mismas condiciones las de un invernadero en Almería (España) que las que tiene una persona en la sierra de Madrid o en el norte de España.

 

Lo mejor es informarse un poco sobre la especie o genero que acabamos de comprar y ponerle un sustrato que se adapte mas a nuestras condiciones de cultivo y nuestro clima.

Los sustratos siempre han de tener una particularidad, y es que sean bastante porosos y no acumulen mucha humedad para evitar pudriciones por hongos.

Muchos viveros, venden sustratos preparados para cactáceas, algunos de ellos son una buena opción para cactáceas que no sean delicadas. Poco a poco iremos preparando nuestros propios sustratos hasta dar con el que mas les gusta a nuestra plantas.

Trasplante:

-Seria uno de los primeros pasos que yo recomendaría al comprar una planta con un sustrato muy orgánico o que retenga mucha humedad, ya que será mas fácil poder mantener nuestros cactus y tendremos mas control sobre ellos.

Para realizar el trasplante recomiendo mojar el sustrato y con ayuda de un palo de comida china o algo parecido, ir limpiando las raíces intentando dañar lo menos posible la planta y tratando de quitar la tierra por completo, cuando compramos plantas de viveros comerciales con mezclas de turba rubia y fibra de coco, muchas veces si tiene el sustrato seco, nos encontramos con una mezcla compacta de sustrato y raíces que sino la humedecemos es casi imposible de limpiar.

El trasplante podremos hacerlo en varias épocas del año, la mejor sin duda es el invierno, nuestras plantas están paradas debido al frío y no notaran apenas el trasplante, también es buena época los principios de la primavera, cuando empiezan a mostrar actividad, todo varia dependiendo de la zona en la que vivamos y el clima que tengamos.

Es recomendable no regar la planta nada mas trasplantarla y dejarla unos días seca antes de su primer riego.

También es muy recomendable colocar algo de grava o piedras mas grandes en la parte baja de la maceta, para no tapar los agujeros y que drene con facilidad la planta.

Flores pegadas:

-Cuando empezamos a fijarnos en los cactus, muchas veces es debido a las flores, los grandes viveristas lo saben y suelen pegarles flores de llamativos colores para atraer nuestra atención, la gente al tiempo se da cuenta que son pegadas y muchas personas piensan que no echan flores naturales, pero si los cuidamos con mimo florecerán antes de lo que nos imaginamos.

Yo recomiendo no comprar cactus con flores pegadas ya que es difícil quitar el pegamento a veces incluso dañando a la planta al hacerlo, nos fijaremos bien al adquirirlos, es muy fácil ya que las flores pegadas son siempre secas y pintadas y si las tocamos vemos que no tienen el tacto habitual de una flor.

Algunas cactáceas tienen flores espectaculares, muchas veces incluso mas grandes que el propio cuerpo de la planta, tapando por completo esta. Poco a poco nos haremos nuestra lista de favoritos.

Nombres de las plantas:

-En los inicios es muy fácil confundir plantas al tratar de identificarlas, o incluso comprar plantas mal identificadas, poco a poco veremos que hay un mundo de sinónimos que nos volverán locos, variedades, subespecies, etc etc…

En internet podemos encontrar buenas paginas donde ir familiarizandonos con algunos nombres, también en Facebook existen grupos dedicados a diferentes géneros donde nos será mas fácil identificarlas una vez sepamos el genero de las mismas.

Uno de los foros mas activos en Español es infojardin, donde aparte de conocer mas aficionados podemos preguntar que especies o géneros tenemos.

Cuando nos identifiquen una planta, siempre esta bien tomar opiniones de diferentes personas ya que en ocasiones, ya nos daremos cuenta con el tiempo, es muy fácil confundirse con especies similares.

Al principio los nombres científicos nos sonaran a chino y nos acordaremos mejor de sus nombres comunes, pero enseguida los estaremos diciendo como si fuera lo mas normal del mundo.

Asociaciones:

-Las asociaciones son una de las mejores opciones al empezar, conoceremos gente,podemos cambiar plantas, nos darán consejos, nos dirán viveros fiables etc etc, no lo dudes y busca tú asociación mas cercana, seguro que mas cerca de lo que piensas hay gente como tu, con los que entablaras buena amistad e intercambiar opiniones.

En España hay varias asociaciones, entre ellas podemos encontrar CACSUMA o ACUA en Madrid, ACYS en Valencia, ACYSA en Andalucía o ASAC en Cataluña.

Invierno:

-El algunas zonas de España o en Europa nos encontramos con inviernos fríos con temperaturas por debajo de 0º, estas temperaturas hay que tenerlas en cuenta y proteger nuestras plantas o podemos perderlas. Hay algunos géneros o especies de zonas costeras que aguantan poco el frío, si vives en alguna zona con temperaturas gélidas, podemos utilizar unos plásticos o invernaderos pequeños comerciales para nuestras plantas, o si tenemos mas, algunos invernaderos o techados nos vendrán genial, también podemos meterlas en una zona fría donde pasar el invierno, en algunas zonas de Europa mantienen las plantas en invierno en cajones o grandes trasteros o garajes. También es muy importante no regar nuestras plantas en estas épocas ya que es mas fácil perderlas, siempre que estén secas aguantaran mejor el frío.

Riegos:

-los riegos tienen que ser lo mas espaciados posibles sin llegar a secar la planta en exceso, cuando llevamos tiempo es fácil ver cuando una planta necesita riegos con solo mirarla, pero al principio se puede convertir en un quebradero de cabeza que trataremos de resolver lo mejor posible, ante la duda, mejor pecar en defecto que no en exceso.

Los sustratos han de ser porosos y el agua debería salir rápidamente por la zona inferior de la maceta, dependiendo del sustrato así serán los riegos, si retiene mas agua deberemos espaciarlos mas y si no retiene mucha podemos regarlos mas a menudo.

También podemos añadir en algunos riegos algo de abono, sobre todo si tenemos sustratos muy minerales.

Como se diferencia un cactus de otras plantas:

-Cuando comenzamos solemos confundir varias plantas con cactus, es muy común confundir algunas plantas, quizá la mayor confusión sea con Euphorbias u otras suculentas, algunas de ellas muy parecidas a las cactáceas. Ambas son de zonas desérticas o semidesérticas, quizá la mayor diferencia sea la zona de origen, ya que casi todas las especies no cactáceas con las que podemos confundirlas son Africanas mientras que estas son originarias de América.

Cuando se si mi cactus esta enfermo:

-debemos observar nuestras plantas detenidamente de vez en cuando, muchas veces problemas fáciles de resolver como cochinillas u otros insectos como araña roja, se convierten en un problema mayor por no actuar a tiempo. Es fácil distinguir una planta enferma de otra, por su cambio de color, quizá falta de algún aporte mineral, también es posible encontrar manchas que nos pueden dar una pista en caso de ataques por hongos, si vemos que nuestra planta no crece, puede ser porque tenga cochinilla de raíz o si se pone muy blanda al tacto,  puede ser que tengamos  pudrición.

Algunos de estos casos son fáciles de resolver con tratamientos fáciles de obtener en centros de jardinería, siempre teniendo en cuenta que algunos son muy tóxicos para nosotros, los animales o en especial los medios acuáticos.

Espero que este articulo sirva para ayudar a la gente que esta empezando con esta afición. Si tienes alguna duda y no esta aquí reflejada, puedes mandarme un mensaje en el apartado contacto de la web, y la añadiré para que el articulo sea mas completo.