Retiran del Pallars Jussà y La Noguera (Lleida) un cactus invasor americano
El Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural ha iniciado las actuaciones para intentar erradicar una especie de flora exótica invasora, el cactus de Arizona (Cylindropuntia tunicata), que se ha localizado en puntos de las comarcas leridanas del Pallars Jussà y La Noguera.
Según ha informado el Departamento de Agricultura, la planta invasora se ha localizado en las localidades del Pallars Jussà de Tremp, Vilamitjana y Suterranya, y en Àger (La Noguera), de las cuales se retira para frenar su expansión.
La expansión de esta planta exótica procedente de América es relativamente reciente en Cataluña, por lo que es importante intervenir ahora para poderla controlar y erradicar.
En Cataluña, esta planta fue introducida como elemento ornamental y después se dispersó de forma muy eficaz en el medio natural, donde supone un peligro para la biodiversidad.
Debido a su potencial colonizador y por constituir una amenaza grave para las especies autóctonas, los hábitats o los ecosistemas, esta especie está incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.
La inclusión de la Cylindropuntia tunicataen este catálogo supone que en España está prohibida su introducción en el medio natural, su comercio, su transporte y posesión.
El género Cylindropuntia incluye varias especies de cactáceas suculentas de América del norte y central, con ramas (cladodios) cilíndricas y con espinas fuertes. Puede alcanzar hasta 50 centímetros de altura con matas densas y tallos de color verde.
Las espinas son de medida variable, de color blanquecino o amarillento y de 2 a 6 centímetros de longitud, rectas, rígidas y fuertemente punzantes, cubiertas por una vaina blanca translúcida que se desprende fácilmente.
Las primeras referencias en Cataluña de esta variedad concreta son del 2010 y su situación es todavía poco conocida.
En cuanto al impacto ecológico se mezcla con las especies autóctonas, provocando alteraciones en el patrón de sucesión y, por lo que respecta a la salud humana, sus espinas pueden producir heridas de consideración. Además, al encontrarse en un ámbito rural, sus espinas también representan un peligro para la ganadería.
Los trabajos de retirada consisten en la eliminación manual y mecánica de los ejemplares, retirando todos los restos. También se hace un tratamiento herbicida sobre la parte que queda sin arrancar para evitar que rebrote.
Fuente:
Fotografia: agrega
Debe estar conectado para enviar un comentario.