cactófilos

Un mundo por descubrir


Hábitat Epithelantha

El género epithelantha se encuentra muy disperso, podemos encontrarlo tanto en USA (Nuevo México, Texas o Arizona) como en México (Chihuahua, Cohauila, San Luis Potosí, Nuevo León, Durango y Monterrey).

Su hábitat es variado,desde los 300m hasta los 2300m de altitud, en zonas calizas, basálticas y arcillosas, a pleno sol o a la sombra entre matorrales xerófitos o zonas pedregosas donde a veces crecen en las oquedades de las piedras.

Son plantas solitarias o en grupos, con gran diferencia entre especies, antiguamente se las incluía en el género Mammillaria, pero se distinguen fácilmente de estas por sus flores (casi imperceptibles) que no nacen en la base de los tubérculos sino en el extremos superior de los mismos, de ahí su etimología, «flor sobre pezón»

En cultivo, es una especie muy apreciada por los aficionados, se puede obtener fácilmente tanto de semilla como por separación de hijuelos. Se cultiva en un sustrato mineral con algo de aporte de caliza, normalmente en semisombra con riegos muy espaciados, sus flores son rosas o blancas, resulta sobre todo muy llamativo el contraste con sus frutos rojos que permanecen en la planta durante bastante tiempo, como curiosidad decir que la especie micromeris es autofertil. Se invernan secas y aguantan fácilmente 0ºC, incluso hay referencias de plantas que han aguantado -10ºC.

Actualmente hay descritas siete especies y varias subespecies:

E. bokei

E. cryptica

E. greggii (subsps. polychephala,potosina)

E. ilariae

E. micromeris

E. pachyrhiza (subsps. parvula, elongata, pulchra)

E. unguispina (subsp. huastecana)

En la actualidad es un género poco amenazado, solo se mantiene como vulnerable E.bokei, hace años fue un género muy recolectado ilegalmente, hoy en día ya no es así, y su verdadera amenaza es la destrucción de hábitat.

Fotografias: Javier Castañón

 

Anuncio publicitario


Hábitat de Ariocarpus

Fantásticas fotos del  género Ariocarpus, una interesante información de su hábitat natural en México, una buena manera de conocer su entorno,substrato,formas de adaptación etc. Desde Cactófilos, queremos dar las gracias a Javier Catañon (Fotografías sin marca de agua)  y Zoltán Varga (con marca de agua) por cedernos las fotos para el disfrute de todos los aficionados.

El género Ariocarpus actualmente cuenta con 7 especies reconocidas y una subespecie:

-Ariocarpus agavoides.

-Ariocarpus bravoanus.

-Ariocarpus bravoanus subsp. hintonii

-Ariocarpus fissuratus.

-Ariocarpus kotschoubeyanus.

-Ariocarpus retusus.

-Ariocarpus scaphirostris.

-Ariocarpus trigonus.

Este género es nombrado así, a causa de los frutos alargados de Aria, antiguo nombre griego del Alcornoque.

Ariocarpus suele ser un género de plantas solitarias, ocasionalmente en pequeños grupos, con raíz napiforme, desprovistos de espinas, de flores diurnas y auto estériles. Su distribución va desde la mitad norte de Mexico hasta el sudeste de Estados Unidos, una de sus poblaciones mas al sur se encuentra en Querétaro (Mexico). Se le puede encontrar desde los 50m hasta mas de 2000m de altitud, suelen vivir en zonas áridas, con poca vegetación, a pleno sol o protegidos por plantas nodrizas, normalmente semienterrados, les gustan terrenos calizos y a veces arcillosos, el rango de temperaturas de este género oscila entre los 0ºC y los 30ºC. El género Ariocarpus contiene  alcaloides que les protegen de los herbívoros, en algunos pueblos por este motivo se ha usado como analgésico, antiinflamatorio o para combatir el paludismo e infecciones bacterianas o incluso tradicionalmente en ceremonias por chamanes para conexiones espirituales.

Todos los Ariocarpus están incluidos en el apéndice A de CITES.

Fotografias: Javier Castañon, Zoltán Varga y Carlos Soto.

Ariocarpus